Toma Nota y Ponlo en Práctica
Presentaciones Orales Parte #2
En
esta segunda entrega escribiré más detalles sobre las presentaciones orales, haciendo
recomendaciones y sugerencias que puedes
poner en práctica un día antes de la presentación (punto 5, blog presentaciones
orales parte 1) o varios días antes, esto dependerá de tu tiempo disponible
para practicar. También recomendaciones para el día de tu presentación.
En
toda presentación debes tener en cuenta que influyen aspectos importantes como:
la comunicación paraverbal, el lenguaje verbal y la comunicación no verbal.
1.
Comunicación
Paraverbal: Hace referencia a las variaciones en el uso
de la voz. Es la manera en la que se dicen las cosas introduciendo matices y
entonaciones mientras se habla. La comunicación paraverbal tiene los siguientes
componentes:
- La Voz: Lo
primero que debes lograr es evitar que la voz tiemble, en este sentido después
de haber practicado tu presentación solo frente al espejo, puedes practicar tu
discurso frente a familiares y amigos, de manera que puedas acostumbrarte a hablar
frente a una mayor cantidad de personas.
- Volumen: Ten
en cuenta que un volumen bajo en la presentación puede denotar nerviosismo y un
volumen alto falta de control, así es que deberás estar muy atento cuando
realices tus prácticas. A veces es útil subir y bajar el volumen de la voz para
hacer énfasis en algunas palabras que consideres importantes y también para
mantener a tu audiencia atentos a tu presentación.
- Entonación: Es
la variación del tono de la voz. La entonación acompaña al sentido o intención
de lo que decimos, es importante modular la voz para ser entendidos.
- Muletillas: Las
muletillas son palabras o frases que repetimos sin darnos cuenta. Estas
muletillas empobrecen la presentación y es necesario que nos demos cuenta de
cuales son y eliminarlas de las presentaciones o discursos. Uno de los ejemplos
más comunes de muletillas es la palabra “verdad”.
- Velocidad: Una
presentación a alta velocidad denota nerviosismo, inseguridad, es recomendable
hacer pausas cortas durante la presentación que nos permita relajarnos.
- Pausas y Silencios: Las
pausas y silencios son recomendables tanto para los que hablan como para los
que escuchan. Los silencios permiten aclarar las ideas al ponente y los apuntes
a los oyentes.
2.
Lenguaje
Verbal: En cuanto al lenguaje verbal es recomendable que utilices:
conjugación en presente, un lenguaje sencillo de manera que pueda ser
comprendido por la audiencia (lo que menos queremos es que la audiencia no nos entienda),
da explicaciones. Habla en términos reales usando experiencias propias y ajenas; si hay algo que enriquece una
presentación y la hace atractiva es que puedas aportar experiencias, así es que
toma tu tiempo para recordar e investigar experiencias relacionadas al tema.
3.
Comunicación
No Verbal: Es la información que añade el cuerpo.
Ejemplo: la postura, los gestos, movimientos (manos, brazos, piernas), la
imagen (ropa que usamos), expresión facial (mirada, boca, cejas).
Mirada: Es
muy importante que mires a todos los sectores del público, no a un solo oyente
o al Profesor. Tampoco es conveniente que mires hacia el suelo o fijamente a un
objeto. En muchas ocasiones he escuchado recomendar a personas que miren hacia el fondo de la pared y
no directamente a los ojos del público, debo señalar estar totalmente en desacuerdo
con esta recomendación, ya que uno de
los elementos que mayor aporta a tu presentación y que la hace exitosa es precisamente
que mires a los ojos de las personas del público, ya que denota seguridad,
confianza y permite mantener la atención de todo el público.
Sonrisa: No
es necesaria durante toda la presentación, ya que es un signo de nerviosismo,
pero debes considerar que la sonrisa irradia luz no sólo para ti sino para tu
público, es útil para relajarnos y nos ayuda a parecer más amables, confiables
(no olvides sonreír, pero no lo hagas en exceso).
Manos: El
movimiento de las manos durante la presentación es clave, ya que nos ayuda a
marcar ritmos. Mantener las manos en los bolsillos (adelante o atrás), puede
significar timidez, inseguridad, nerviosismo. Los brazos cruzadas es un gesto
de barrera, las manos entrecruzadas en frente pueden denotar ansiedad,
nerviosismo. Lo recomendable es mantener las manos en frente juntas y un poco
abiertas al inicio de la presentación y en frente arriba con movimientos suaves
y acordes a lo que expresamos.
Postura: Es
clave de éxito en nuestras presentaciones y debe ser: erguida, en equilibrio, simetría,
estable y sobre todo, natural. No se trata de que finjas una postura, sino que
adoptes una buena postura, evita ocultar las manos y el balanceo, ya que es
señal de nerviosismo. Es recomendable caminar, en pequeños pero firmes pasos.
Distancia: La
mejor distancia es estar cerca de tu público.
Auto manipulaciones: Evítalas,
ya que pueden transmitir nerviosismo. Nada de tomar o manipular bolígrafos,
cabello, oreja, nariz, goma de mascar etc.
Apariencia Personal: Es
una presentación frente a tus compañeros y Profesor, en el caso de utilizar un
uniforme escolar, llévalo siempre limpio y planchado, zapatos limpios. En el
caso de ser una presentación en Universidad u otro lugar, procura conocer
primero tu audiencia, entorno, se mantienen las reglas de limpieza, planchado y
aseo personal.
Ten en cuenta el aspecto mencionado en la comunicación paraverbal: la
voz, donde menciono la importancia de practicar frente a familiares y amigos. Después
de finalizada tu presentación, pregúntale a tus familiares y amigos qué tal lo
hiciste teniendo en cuenta todos los aspectos previamente mencionados en este
blog. Estoy segura que podrán hacerte valiosos aportes sobre los logros y
aspectos a mejorar.
En
el caso de que no cuentes con familiares o amigos con quiénes practicar tu
presentación, entonces toma tu celular, videograbadora, cámara y grábate
mientras practicas. Así podrás observarte, corregir y ver los logros en tus
presentaciones.
Otras recomendaciones antes de que hagas tu presentación son:- Toma un poco de agua: Antes de hablar, esto ayudará a que tu cerebro se concentre en esa actividad, lo que permite que te relajes.- Respiraciones: Respira profundamente inhalando por la nariz y exhalando por la boca. Puedes hacerlo en repeticiones de 3.- Di yo puedo: Minutos antes de tu presentación di en un tu mente "Yo puedo, yo quiero y yo soy capaz" es darle una orden a tu cerebro, lo que ayudará a sentirte más seguro en tu presentación.
Espero
este blog te sea de gran utilidad. En una tercera entrega en Presentaciones Orales Parte 3, estaré haciendo
sugerencias y recomendaciones de las herramientas tecnológicas para tu
presentación.
Recuerda:
¡Somos seres llenos de posibilidades! “Si lo crees es posible, pero si trabajas
en ello lo puedes lograr” Zuleimi Reyes
Comentarios
Publicar un comentario