Presentaciones Orales: Parte 1
Presentaciones Orales
Hoy me corresponde sustentar otra vez ¡otra vez! y en casi todas las materias debo pararme delante de todo el salón. No es que me desagrade la idea pero no me siento cómoda estando al frente de todos mis compañeros y ¡qué decir del Profesor(a)! siento nervios, ansiedad, me sudan las manos, tiemblo ¡definitivamente esto no es lo mío!
A cuántos no nos ha sucedido lo mismo, por más experimentados que seamos hoy día en nuestras presentaciones, al inicio nos costaba expresarnos frente a los demás, de alguna manera hemos experimentado algún tipo de sensación que nos incomoda al momento de hablar en público. Pero no te preocupes, esto es algo normal y aunque suene jocoso ¡tiene cura!
Muchas personas me han comentado lo bien que me expreso en público, inclusive han hecho alusión a los afortunados que serían si pudieran expresarse de la manera en que lo hago. Confieso me siento alagada por sus comentarios, pero al igual que ustedes experimenté sensaciones de pánico escénico, temor, ansiedad, nervios.
He aquí el motivo de escribir este y los demás blogs (3 en total), con el ánimo de colaborar y compartir algunas sugerencias que puedas aplicar al momento de realizar tus presentaciones orales en clases.
En principio haré referencia a la preparación previa a la presentación, en este sentido es importante que tomes en cuenta lo siguiente:
1. El o los temas que vas a presentar: En ocasiones el tema a exponer es dado por el Profesor, en otras ocasiones debes escogerlo; en ese sentido es importante que realices un “Organizador Previo” donde colocarás los puntos que consideras importantes a desarrollar. Para hacer la selección de los puntos considera la relevancia y relación con el tema y trata que respondan las siguientes preguntas sobre el tema ¿Qué? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cuándo?
2. A través de qué herramienta lo vas a presentar: Puede ser un papelógrafo, una presentación en Power Point, Calameo, Publisher, Prezi o una simple imagen. Hoy día contamos con variadas herramientas tecnológicas que apoyan nuestras presentaciones. La selección de la herramienta a utilizar dependerá de tus conocimientos sobre las mismas, o tu interés por usar nuevas herramientas. En un próximo blog, escribiré en detalle sugerencias y reglas para elaborar tu presentación visual.
3. Tiempo de Preparación: Es importante que no dejes la presentación para última hora, ya que representaría un motivo más para sentirte ansioso, nervioso, inseguro. Lo esencial sería que te prepares como mínimo con una semana de anticipación, desarrollando los (puntos 1 y 2).
4. Comprensión y Memoria: Son 2 conceptos muy debatidos al momento de prepararse para una presentación. En tu tiempo de preparación es mejor que te concentres en comprender el tema, buscando el significado de todos aquellos conceptos y palabras que desconoces, también relacionando los conceptos con conocimientos y experiencias previas. Dependiendo del tema tendrás que memorizar por ejemplo: ciertas fechas, nombres, acontecimientos, lo importante es que no bases toda tu presentación en la memoria ya que como decimos “suele traicionarnos al momento de sustentar”. La recomendación es que elabores tu presentación (punto 2), con información de apoyo y puntos clave que te guíen al momento de hablar.
5. Un día antes de la Presentación: Cuando ya hayas cumplido con los 4 puntos anteriores, es momento de pararte frente al espejo y decir tu discurso. Así mismo, como lo lees, ya sea en el espejo del baño, la sala, o tu cuarto, párate en frente de manera erguida con tu frente en alto y un buen tono de voz, prepara tu celular o reloj con un cronómetro, mira fijo al espejo y empieza a hablar así como cuando hablas con tus amigos, familiares.
Si has preparado tu presentación para 15 minutos y durante tu práctica frente al espejo demoras menos o más de ese tiempo, en principio no te preocupes por el tiempo en el cronómetro, lo más importante es que puedas concentrarte en expresar lo que has planeado y elaborado para tu presentación. Practica una y otra vez, y una vez más como dicen: “la práctica hace al maestro”, eso sí no te quedes estático frente al espejo, trata de mover tus manos y cuerpo, camina en pequeños pero firmes pasos y resalta con un tuno de voz aquellas palabras o frases relevantes.
Espero que estas 5 sugerencias te funcionen de guía al momento de elaborar y prepararte para tu presentación oral en clases.
En un siguiente blog escribiré más sugerencias y recomendaciones para tus presentaciones orales, enfocándome en las herramientas tecnológicas de apoyo a tus presentaciones y sugerencias de cómo hablar, moverte y expresarte frente a los demás.
Comentarios
Publicar un comentario